jueves, 14 de junio de 2012

¡Shrek!

El libro de hoy es ¡Shrek! de William Steig, editado este año por Libros del zorro rojo. El original es de 1990, o sea que Shrek ¡tiene más de veinte años!
Este libro nos lo hemos comprado porque a mi hermano le tocó un cheque regalo de las bibliotecas municipales en la Feria del libro.


El libro habla de un ogro que desde pequeño era más malo, que malo. Y feo, por supuesto. 
El libro empieza así:
"Su madre era fea y su padre era feo, 
pero Shrek era más feo que los dos juntos".
Las serpientes, solo de verlo, se morían. Las flores cada vez que él se acercaba se ponían mustias y los árboles se doblaban. Pero la aventura empieza cuando a Shrek sus padres le pegan una patada para que se vaya por el mundo a hacer todo el mal que pueda. Un día se encuentra una bruja y le pide que le diga su destino. Y la bruja le dice:
"Te casarás entonces con una princesa 
cuya fealdad la tuya supera".


A mí me parece bufff, asqueroso...  pero muy divertido, porque Shrek quiere casarse con la mujer más fea de todo el mundo. Luego emprende el viaje para encontrar a su princesa. El burro le lleva al castillo y gana a un caballero. Al final se casa con la princesa. 
Me lo he pasado genial leyendo este libro porque hay frases muy divertidas. Las cosas que hace Shrek están fuera de lo normal, claro, como es un ogro... Por ejemplo, sueña que está en un prado muy bonito rodeado de niños que le dan abrazos y besos, y se despierta aterrorizado. Para él era ¡una pesadilla! jijiji
Las ilustraciones son guays y coloridas. Están hechas con acuarela. Son bonitas pero representan muy bien lo feo que es. Y la princesa ¡es más fea que él!


Todo el mundo conoce las películas pero el libro no y yo creo que deberíais conocer las dos cosas porque el libro también es muy divertido. 
Por cierto, esta vez el zorro de la editorial está en verde, no en rojo. ¿Se estará conviertiendo en ogro? 
Las guardas también están en verde, en verde ogro, jijiji.
Un beso
Aitana

martes, 5 de junio de 2012

La bruja Brunilda y el invierno

El libro de hoy es La bruja Brunilda y el invierno de la autora Valerie Thomas. Las ilustraciones son de Korky Paul. La editorial es Blume y lo editaron en 2006.


A Brunilda la conozco de más libros, además mi madre la conoce. Hace mucho que leemos sus libros. Su gato se llama Bruno, como mi hermano, y es un gato muy travieso.  

Este cuento va de que Brunilda tiene mucho frío en invierno y no le gusta nada. Decide hacer magia y despertar el verano dentro de su jardin, pero las flores y los animales no están contentos. Quieren dormir más. Además, viene toda la gente del barrio y se meten en el jardin de Brunilda. No le dejan ni un trozo de jardin.  


Al final, Brunilda y su gato Bruno, se tienen que meter en casa. Después de un buen rato oye un tintineo, ¡el camión de los helados! No le gusta nada, preferiría estar en invierno. Y ¡ABRACADABRA!, convierte el verano de su jardin en invierno. Toda la gente se va corriendo a sus casas y dice Brunilda: "Ah, que bien se está en casa en invierno tomándose un bollo y leche caliente". 


Este cuento me ha gustado porque es muy divertido y las ilustraciones son muy coloridas. Hay muchas cosas curiosas: las pulseras, los muñecos de nieve, las serpientes,... Y papa Noel también está escondido, sale en seis ilustraciones. Por cierto, es muy torpe. 



Conozco otros cuentos de Brunilda como el de la casa de Brunilda, el cumpleaños de Brunilda, el ordenador de Brunilda y el pequeño dragón. También leí Arre Brunilda, que no es un cuento, si no un libro con tres historias dentro. 
En todas las historias a Brunilda le pasan aventuras muy raras y divertidas. 

Por cierto, las guardas de los cuentos son muy chulas. Están dibujadas por niños y niñas. Los dibujos los han dibujado con tizas en la pizarra del colegio. 


Si no conoceis a Brunilda, os recomiendo que la conozcais.
Un beso
Aitana

domingo, 27 de mayo de 2012

Eliona y las cuatro pócimas

El cuento de hoy es el de Eliona y las cuatro pócimas. El autor es Antonio Amago, la editorial Sieteleguas y fue editado en 2004. Las ilustraciones también son de Antonio Amago.


El libro va de una brujita que un día hereda el dispensario de conjuros de su tía Calixta. Pero Eliona no sabe mucho de pócimas. Vendrá el Sargento Pizporra, un músico, una granjera y Bernabeu, el marinero. Todos van porque tienen problemas y se han enterado de que Eliona acaba de abrir. Esperan que Eliona les pueda arreglar los problemas con sus pociones. 


Eliona hace bien las pócimas pero no funcionan para quién se las da. Al principio todo es un desastre, por ejemplo, el sargento Pizporra quería casarse con una de las siete hijas del consúl de Aquilitonia, pero no sabía con cual. Eliona prepara una pócima para que lo destape cuando vaya a verlas. Pero todas se vuelven locas por él. 
Los cuatro protagonistas vuelven a casa de Eliona muy enfadados y ella cambia las pócimas de dueño. No os voy a contar más... 
Me gusta mucho este libro. Lo tengo desde hace cuatro años y lo he leído muchas veces con mi padre. A los dos nos gusta mucho. 
Las ilustraciones son divertidas y guays. Eliona lleva un gorro muy grande, va vestida de colores grises y el pelo es anaranjado. He pensado que se podría decir que tiene el pelo pelinaranja. Me acabo de inventar esta palabra. 




De este autor conozco también un libro que se llama Pegadizo o pegajoso.
Espero que os guste Eliona tanto como a mí. 
Un beso
Aitana


domingo, 20 de mayo de 2012

La siesta de los enormes

El cuento de hoy es La siesta de los enormes de  Pep Bruno y Natalie Pudalov, editado por Oqo en 2011.
Hoy pongo este libro porque se acerca el verano y apetece mucho leerlo en verano. Además ha sido el cumpleaños de Pep Bruno y como me regaló este libro hace un año, quería ponerlo para que lo conozcais. 





Es un libro que me gusta mucho. Cuando lo leímos la primera vez cada vez que parabamos, no quería dejar de leer y me enfadaba. Lo he leído muchas veces porque me encanta. 
El libro va de una familia que se va a pasar el día a la playa. Después de comer los niños no pueden echarse la siesta porque no tienen el libro de cuentos, pero a la madre se le ocurre que le pregunten cosas a su padre para que invente un cuento. 
En el cuento hay cuatro histoiras dentro de la primera historia. El padre inventará una historia para Grande, otra para Mediano, otra para Pequeño y otro para Madre. Al final todos se quedan dormidos, hasta el Padre. 
Las historias hablan de la Isla del medio del mar donde viven unos seres gigantes: El gigante Marino, el gigante Ronquido, la giganta Mercromina y la giganta Fumarola. 


Las ilustraciones de Natalie Pudalov son muy bonitas y muy coloridas. Son dibujos muy imaginativos con unos personajes y animales superdistintos a los de verdad, pero muy bonitos. Son ilustraciones para verlas despacio porque hay muchas cosas pequeñas dentro de cada ilustración.
En el libro Grande, Mediano y Pequeño preguntan a su padre: ¿por qué hay olas en el mar?, ¿por qué los peces son de colores?, ¿quién cura a los animales del mar? o ¿por qué la nubes tienen formas? 
Os voy a contar una cosa que hicimos nosotros en un viaje. Como nos aburríamos se nos ocurrió preguntarle cosas a mamá y así fuimos todo el viaje escuchando cuentos inventados. Le preguntamos ¿Por qué los árboles tienen hojas verdes? ¿Por qué hay una cantante que se llama Bebe? o ¿Por qué el agua es transparente y las nubes flotan en el cielo? Nos lo pasamos chupi. Probarlo vosotros porque el viaje se nos hizo corto ¡y eso que había un montón de curvas!


Pep Bruno es cuentacuentos y escritor. El año pasado estuvo en Huesca y lo vi en la biblioteca Durán Gudiol. Me gustó mucho sus cuentos, sobretodo como contó La princesa de Trujillo o la canción de San Juan de la Bellota
He leído varios cuentos suyos: Las siesta de los enormes, Un loro en mi granja, La familia C (ganadora del concurso de albúm ilustrado de Compostela 2011), La casa de mi abuela y La noche de los cambios (que Iñaki contó muy bien en el maratón de cuentos de Huesca).
Si queréis saber más de Pep Bruno podeis entrar en su página pinchando aquí.  Y aquí podeís ver en su página muchos enlaces relacionados con La siesta de los enormes. No dejéis de leer este libro porque os encantará.


Para terminar os voy a dar un poco de envidia. Cuando Pep estuvo en Huesca vino a cenar a mi casa y cuandos nos fuimos a la cama nos contó un cuento a mi hermano y a mí en mi cama. Es una pasada que venga un cuentacuentos a tu casa (aunque yo ya tengo una todos los días).
Un beso
Aitana

sábado, 12 de mayo de 2012

Blancanieves

El libro de hoy es Blancanieves de los hermanos Grim. Hace 200 años que publicaron este cuento.
El jueves Marta de la librería Anónima nos mando un e-mail para decirnos que había llegado una novedad muy novedosa. El nuevo libro que ha ilustrado Iban Barrenetxea para la editorial Nordicalibros. Salimos de paseo y fuimos. Mamá no lo quería comprar pero papá nos lo regaló, y los regalos no se pueden rechazar. 


En esta edición podemos leer la historia que todos conoceis de Blancanieves: una niña muy guapa, blanca como la nieve, tan roja como la sangre y tenía los cabellos tan negros como el ébano.
Tiene una madrastra que no puede soportar que Blancanieves sea más guapa que ella. Manda a un cazador que maté a Blancanieves pero le da pena la niña y le regala la vida. Blancanieves se escapa al bosque. Hasta aquí es todo igual, pero a partir de aquí la historia cambia un poco porque la Blancanieves que conocemos es más corta, no es la original. 
Por ejemplo, la reina va tres veces para intentar matarla, la primera con un lazo, la segunda con un peine envenenado y la tercera con la manzana. Como Blancanieves desconfía de la vieja, la tercera vez la madrastra solo había envenenado media manzana. Ella se come la mitad que no estaba envenenada y la otra mitad, envenenada, se la da a  Blancanieves. 
Otra cosa diferente es que cuando llega a casa de los enanitos lo tienen todo muy recogido. Ella prueba la comida de cada platito y un poco de cada vaso de vino. También prueba todas las camas para dormir. Este trozo me ha recordado al cuento de Ricitos de oro. 
El príncipe se enamora de Blancanieves nada más verla en el ataud de cristal pero no le da ningún beso. La manzana se desatasca de la garganta cuando los lacayos del príncipe se tropiezan y se les cae el ataud. 


Y por último, el final es superdistinto. La madrastra no se muere en el bosque, ni nada de eso. Al final, le invitan a la boda de una nueva reina y ella va sin saber que era Blancanieves. Le obligan a ponerse unos zapatos de metal que estaban recién sacados del fuego y a bailar con ellos hasta que se cae muerta al suelo. 
En la páginca de la editorial Nordica libros hemos encontrado la presentacíón y me ha gustado mogollón, por eso os la pongo debajo. 



Me gustan mucho las ilustraciones porque me gusta mucho Iban Barrenetxea, es que dibuja muy bien.
A Ivan Barrenetxea le deben encantar los pájaros porque en todos sus libros siempre hay pájaros. También le gusta esconder cosas. Es este libro esconde calaveras. Buscadlas porque te diviertes mucho. 
Cuando leímos ayer por la noche me gustó  tanto que no he podido esperar ni un minuto para ponerlo en el blog. Nos encantó por las ilustraciones, porque la historia era distinta y porque está muy bien escrito.
Un beso
Aitana

sábado, 28 de abril de 2012

La Cenicienta

El libro de hoy es La Cenicienta de Charles Perrault, ilustrada por Roberto Innocenti. La editorial es Lumen, editado en 2001.


En la biblioteca este mes han recomendado libros clásicos. Hay una mesa entera llena de ellos y entre todos me llamó la atención La Cenicienta. De pequeña me gustaba mucho pero ahora ya no me gustan tanto los libros de princesas. Aunque, bueno, depende. 
Este libro me llamó la atención porque las ilustraciones no son las normales, son muy especiales. Mi secretaria me dijo que son dibujos que representan los años 20. 


En esta historia pasa lo de todas las historias de princesas, que van al baile y al final se casan. 
Esta es la historia clásica de Cenicienta: su padre se casa con la madrastra, ella tiene que hacer las tareas más duras de la casa, las hermanastras van al baile pero ella se tiene que quedar en casa. La madrina, que es un hada, convierte sus viejos trapos en las mejores galas del mundo, dos ratas serán los cocheros y seis lagartijas sus lacayos. Los caballos serán seis ratoncitos. Hoy os voy a contar el final, porque todos conoceis esta historia ¿no es así? Cenicienta perderá un zapato de cristal y el príncipe la buscará. Al final la encuentra y se casan. 

Pero este libro a mí me ha gustado por los dibujos y porque es muy diferente a todas las princesas que siempre hay, no tan rosa ni pomposa. 
Cenicienta es muy guapa pero va vestida de otra manera, no es rubia, no tiene el pelo largo, no tiene vestidos ni rosas, ni azules,... En esta historia hay muchas cosas distintas de cómo yo la conocía. Por ejemplo, Cenicienta va dos veces al baile, yo creía que solo iba una. Además, también cena y se sienta con sus hermanastras. La madrastra es mala, pero casi no sale. Las hermanastras son malas pero no tanto. Aquí a Cenicienta la llamaban "culoceniciento" porque se sentaba al lado de la chimenea, pero la hermanastra pequeña le llama Cenicienta. Este príncipe no es tan guapo. Y la madrina no vuela, no es un hada con ropas azules y varita mágica, sino que se parece más a una anciana. 




En el libro pone que Charles Perrault escribió este cuento en el S. XVII dentro de una recopilación de cuentos tradicionales bajo el título Historias y relatos de antaño. Dice que La Cenicienta se convirtió en un clásico infantil traducido a todos los idiomas del mundo por eso ahora todos conocemos esta historia.

Las ilustraciones de Roberto Innocenti son muy, pero que muy bonitas. Dibuja con muchos detalles, sus dibujos tienen mucha luz y me he divertido mucho porque hay cosas escondidas. 
En la imagen de la portada hay dos cositas escondidas, solo os digo que mireis bien los señores. O en la ilustración de la madrina sale su gorro y su varita en una esquina. 
Fijaros bien en la madrastra cuando sale porque siempre está bebiendo. Y al final del libro sale sola con un montón de botellas. Cenicienta se casa, y también se casan sus dos hermanastras, pero la madrastra acaba triste y sola.



Roberto Innocenti es un ilustrador muy conocido, y su libro Pinocho ha tenido muchos reconocimientos. Si os interesa saber más sobre él pinchar aquí y podreís leer un artículo sobre él en la revista Imaginaria. 
De Roberto Innocenti conozco el album La casa, que me gustó también mucho. 
Os dejo aquí mi ilustración favorita de Cenicienta. 



Un beso
Cenicienta, digo Aitana .

lunes, 23 de abril de 2012

San Jorge y el dragón

Como hoy es 23 de abril quiero poner este libro: San Jorge y el dragón. El 23 de abril es el día del libro y también es el día Aragón. Este día voy al cerro de San Jorge, hay teatro, toco la campana de la ermita para asustar a los dragones, comemos con los amigos y me compro un libro o dos. 
El libro de San Jorge y el dragón lo ha escrito Daniel Nesquens y lo ha ilustrado David Guirao, editado por Apila ediciones en 2011.  


Había una vez un dragón muy malo, muy malo, muy malo que se comía a todo que el que tenía por delante. Los que iban a luchar contra él, les decía: Tú, tú y tú, el primer bocao. La segunda línea, para el segundo. Y este de aquí me lo comeré en el tercero. 
Un día a una muchacha se le enredó el pelo en sus escamas y quedó presa. Jorge, un caballero, pasaba por allí y vio a sus padres llorando. Les preguntó qué les pasaba y le contestaron: Nuestra hija ha sido raptada por el dragón. Jorge fue a liberar a la chica, pero no os puedo contar lo que pasó. 


Esta leyenda es muy antigua. Hemos buscado en la wikipedia y dice esto:
En el siglo IX aparece otra popular historia: San Jorge a caballo como vencedor de un dragón. Esta historia que es parte de  La leyenda dorada, también es conocida como "San Jorge y el dragón", y es el probable origen de todos los cuentos de hadas sobre princesas y dragones en Occidente. 
 Si quereis saber más cosas de San Jorge clicad aquí.
Dice que esta leyenda puede encontrarse en Europa, Asia y hasta en Japón. 
Las ilustraciones son muy coloridas. El tamaño del libro es bastante grande, dos palmos míos y dos dedos. Eso hace que haya un montonazo de sitio para las ilustraciones y se ven muy bonitas. Mi ilustración favorita es esta:


Lo que más me gusta es el color y los ojos de Bellatriz. David Guirao hace las caras anchas y llama mucho la atención los ojos. En el libro pone que los dibujos los hizo con lápiz y con aplicaciones informáticas. 
Daniel Nesquens es un escritor de Aragón, tiene varios premios y en 2011 ganó el premio Barco de vapor con Mi vecino de abajo. Yo he leído Noel, el león que no sabía rugir. Y también varios libros de Marcos Mostaza. 
Por cierto, en las demas leyendas de San Jorge el caballero siempre salva a una princesa,¿no es así? Pues en este no, Daniel Nesquens debía estar harto de tantas princesas porque Bellatriz no es una princesa. 

Espero que os guste y que disfruteis del día del libro.

Un beso
Aitana